Dentro del de este reglamento se llevan acabo la definición de las Señales «V» de aplicación en los vehículos.Estas señales en los vehículos tienen por objeto «dar a conocer a los usuarios de la vía determinadas circunstancias o características del vehículo en el que están colocadas, del servicio que presta, de la carga que transporta o de su propio conductor.
Se ajustarán en cuanto a sus características y colocación a lo dispuesto en el anexo XI de este Reglamento General de Vehículos.
- V-1 Vehículo prioritario
- V-3 Vehículo de policía
- V-4 Limitación de velocidad
- V-5 Vehículo lento
- V-6 Vehículo largo
- V-7 Distintivo de la nacionalidad española
- V-8 Distintivo de la nacionalidad extranjera
- V-9 Servicio público
- V-10 Transporte escolar
- V-12 Placa de ensayo o investigación
- V-13 Conductor novel
- V-14 Aprendizaje de la conducción: 02 variantes.(Vehículos de Autoescuela y otros Otros vehículos)
- V-15 Minusválido
- V-16. Dispositivo de preseñalización de peligro
- V-17 Alumbrado indicador de «libre»
- V-18 Alumbrado de taxímetro
- V-19 Distintivo de Inspección Técnica Periódica del Vehículo
- V-20 Panel para cargas que sobresalen
- V-21. Cartel avisador de acompañamiento de transporte especial
- V-22. Cartel avisador de acompañamiento de ciclistas
- V-23 Distintivo de vehículos de transporte de mercancías
- Señal V-24 Auxilio en carretera
¿Por qué se sustituyen los triángulos por luces de emergencia?
Las luces de emergencia, colocadas en el techo o un lugar visible del coche, permitirán alertar a otros conductores de la situación del vehículo en condiciones de alta o baja visibilidad. Como sabemos los triángulos deben colocarse como mínimo a 50 metros del vehículo para que sean visibles y nos alerten, sin embargo la señal luminosa se emite a 360º y se detectara con mucha más facilidad y alertara con más efectividad a otros conductores.
Además, son pocos los conductores que colocan el triángulo correctamente y a la distancia requerida. tambien están los inconvenientes de que el viento puede volcarlos y la lluvia o la nieve dificultar su visibilidad. Por último, la colocación de los triángulos pone muchas veces en riesgo al conductor, ya qu tiene que caminar por la calzada para dejarlo a esa distancia con el riesgo de atropello que supone.
Por ultimo, la DGT ya recomienda el uso de la luz de emergencia, como complemento o los triángulos, pero no obliga a ello.
Actualmente,el nuevo Real Decreto que se encuentra en proyecto de revisión por parte del Ministerio del Interior en colaboración con la DGT, y se prevé que sean obligatorias las luces V16 como elementos de señalización para todos los vehículos ante una avería. Este cambio provocará una sustitución de los famosos triángulos actuales por estas luces de emergencia de forma progresiva hasta el año 2024.
Sin embargo se prevé que a partir del mes de abril será obligatorio que los conductores lleven alguno de los dos sistemas de aviso: los triángulos de emergencia o la luz V16. Por lo tanto, podremos optar por la que mejor nos parezca.
Podremos seguir utilizando los triángulos hasta el año 2024, aunque se espera que hasta entonces estos elementos vayan desapareciendo de la carretera de manera progresiva. Según los planes de la DGT, a partir de 2023 la gran mayoría de conductores ya utilizarán la luz V16.
Descripción señalización luminosa V16:
La señalización V-16 de preseñalización de peligro, indica que el vehículo ha quedado inmovilizado en la calzada o que su cargamento se encuentra caído sobre ella.
Estos dispositivos se colocarán, uno por delante y otro por detrás del vehículo o la carga, como mínimo a 50 metros de distancia y en forma tal que sean visibles desde 100 metros, al menos, por los conductores que se aproximen.
En calzadas de sentido único, o de más de tres carriles, bastará la colocación de un sólo dispositivo, situado como mínimo 50 metros antes en la forma anteriormente indicada.
Las dimensiones, color y características técnicas de este dispositivo se ajustarán a lo dispuesto en el Reglamento ECE número 27.
- La intensidad luminíca ha de ser de grado 0, es decir, entre 40 y 80 candelas efectivas y en los 8º por encima o por debajo debe haber un mínimo 25 candelas. Esta intensidad tendrá que mantenerse al menos durante 30 minutos.
- Por otro lado,el dispositivo debe poder mantenerse sobre una superficie sin moverse y no desplazarse por causa del viento. Para ello se utiliza un imán que lo fije al techo del coche o a un punto exterior del vehículo donde pueda verse sin problemas en un ángulo de 360º.
- La frecuencia de destello debe encontrarse entre los 0.8 y los 2 Hz.
- El dispositivo debe de funcionar entre los -10º y los 50º C.
- El dispositivo debe tener una fuente de alimentación por batería que permita su uso durante 18 meses. En el caso de un dispositivo con una batería recargable, se considera igual que si se utilizara con pilas, siempre y cuando se pueda recargar en el propio vehículo.
Si necesita información de algún seguro para su vehículo en caso de accidente o avería puede acceder a nuestro comparador de seguros en el siguiente enlace: